¿emergencia nacional
en discapacidad o ajuste fiscal con sello del fmi?


¿emergencia nacional en discapacidad o ajuste fiscal con sello del fmi?
- 04/05/2025
- Ajuste Fiscal,Discapacidad,FMI
Luego de un intenso trabajo legislativo y el posterior dictamen favorable en la Comisión de Discapacidad, de Salud y de Presupuesto, la EMERGENCIA NACIONAL EN DISCAPACIDAD será abordada- en los próximos días (14 de mayo, 2025)- en la Cámara Baja del Congreso Nacional.
Pese a la irresponsable ausencia del Diputado Luis Espert- oficialista y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda- y de todo el bloque de la Libertad Avanza, LA LEY DE EMERGENCIA NACIONAL EN DISCAPACIDAD tendrá lugar para ser discutida, debatida y- esperamos- aprobada; para luego dirigirse a al recinto de senadores y senadoras.
EMERGENCIA NACIONAL EN DISCAPACIDAD(1) : ¿QUÉ PLANTEA LA LEY?
En términos generales, el documento expresa:
- Declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional, hasta el 31 de diciembre de 2027- inclusive-.
- Actualización mensual de aranceles que paga el Estado por prestaciones (centros de día, transporte, terapias, etc.), ajustados por inflación.
- Pago URGENTE de deudas que el Estado mantiene con prestadores.
- Acceso más sencillo a pensiones no contributivas, evitando auditorías abusivas o maltrato institucional.
- Alivio fiscal para prestadores– condonación de intereses y refinanciación de deudas-.
- Mejoras en el funcionamiento de la ANDIS y actualización de su base de datos.
- Creación de un de organismo de seguimiento, con participación de personas con discapacidad y organizaciones del sector.
En un contexto de ajuste fiscal y crisis económica, la propuesta legislativa busca proteger a las personas con discapacidad y evitar la pérdida de derechos esenciales.
EL FONDO PIDE, EL GOBIERNO LE DA
Con un comunicado(2) muy débil de argumentos, el Gobierno Nacional- mediante la ANDIS- expresó un NO ROTUNDO al planeo de la EMERGENCIA. En el mismo “se pregunta” de dónde saldrá el financiamiento para sostener la propuesta.
Lo cierto es que el financiamiento y patrimonio de nuestro país tiene otros compromisos. El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado en abril de 2025, establece una serie de compromisos de ajuste fiscal y reformas estructurales que el país debe implementar como condición para acceder a un préstamo de 20.000 millones de dólares(3).
A cambio, el FMI impone exigencias(4). Veamos:
- Alcanzar un superávit primario del 1,3 del PBI, lo que conlleva una reducción significativa del gasto público;
- Reducir el gasto público implica una fuerte disminución en subsidios, control del gasto previsional y recorte de transferencias a las provincias. Además de una reducción del “gasto social”;
- Reformas estructurales: sistema tributario; régimen de coparticipación entre Nación y provincias y sistema de pensiones;
- Eliminación de controles cambiarios permitiendo la compra libre de dólares- concretada y anunciada el lunes 14 de abril del 2025 por el ministro Luis Caputo(5);
- Metas pertinentes a la reducción de la inflación.
Las medidas de ajuste fiscal impuestas por el gobierno y reforzadas en el pedido del FMI pone en tela de juicio- entre otras cosas- la naturaleza y vocación de la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad. Allí radica la negativa del gobierno y su decisión de ceder, al arbitrio del Fondo, los derechos de las personas con discapacidad.
El impacto es directo y se refleja en: demoras o bajas arbitrarias de pensiones no contributivas; congelamiento o retraso en el pago a prestadores (terapeutas, centros, transporte); falta de actualización de aranceles poniendo en riesgo la continuidad de los servicios; cierre de instituciones por falta de financiamiento; etc.
La complejidad y vulnerabilidad en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad no es materia sólo de esta gestión. Pero lo cierto es que la política económica y fiscal del gobierno de Milei ha empeorado significativamente la realidad y cotidianidad de estas personas, sus familias y entornos próximos.
El miércoles 14 de mayo, diputados y diputadas tienen la responsabilidad y oportunidad de frenar tanta crueldad.
1. Arroyo, D. (2024). Proyecto de Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad. Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Enlace al documento
2. Agencia Nacional de Discapacidad. (2025, 30 de abril). Comunicado sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. Enlace al comunicado
3. Este programa, de 48 meses de duración, incluye desembolsos de libre disponibilidad por 15.000 millones de dólares durante 2025, con un primer giro inmediato de 12.000 millones.
4. Presidencia de la Nación Argentina. (2025, 11 de marzo). Decreto 179/2025: Apruébense las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional. Boletín Oficial de la República Argentina. Enlace al decreto
5. Infobae. (2025, 11 de abril). El Banco Central anunció el nuevo plan económico: levantaron el cepo cambiario y el dólar flotará entre $1.000 y $1.400. Enlace a la nota
