15 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL
DE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL MALTRATO Y ABUSO A LA VEJEZ


Sobre el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, en el cruel contexto argentino
- 15/06/2025
- Abuso,Ajuste,Bullrich,Caputo,Derechos,Jubilaciones,Maltrato,Milei,Represión,Vejez
Corría el año 2011, cuando las Naciones Unidas declararon el día 15 de junio como el “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez”. El mismo día- cuatro años después- la OEA aprobaba, en el marco de su Asamblea General, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.
Se plasmaron en el papel las miradas y paradigmas, entorno a la vejez, que comenzaron a cuestionar aquellas matrices estructurales de discriminación que asociaban el valor y la dignidad de las personas, según su capacidad productiva o de acumulación de riqueza material. Comenzó a ponerse en agenda que la violencia, el abuso y los malos tratos hacia las personas mayores son cuestiones sociales y de responsabilidad estatal.
Repasemos: abuso y maltrato en la vejez es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona mayor, así como la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en el marco de una relación basada en la confianza. Estos abusos pueden ser de orden físico, psicológico, económico, sexual, desatención y el no cuidado- (OMS) (1) .
Desde el año 2012, la Argentina conmemora el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la prevención del abuso y maltrato en la vejez, promover el empoderamiento de las personas mayores y difundir sus derechos.
Pisando y saboteando todo avance, todo debate y todo intento por democratizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores en nuestro país, actualmente, la intervención del Estado en materia (y amplitud) de políticas públicas viola, cercena y denigra- sistemáticamente- los derechos de las personas adultas mayores:
- Recortes en pensiones y movilidad jubilatoria (2). El presidente Javier Milei vetó una ley aprobada por el Congreso en la cual, la fórmula propuesta significaba una actualización mensual de las jubilaciones combinando el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales- más un ajuste extraordinario del 8,1%.
- Recortes en PAMI y aumento del costo de medicamentos (3). La liberalización de precios impulsada por el gobierno ha encarecido el costo generalizado de los medicamentos. Esto afecta, particularmente, a las personas adultas mayores por la pérdida de poder adquisitivo y el nulo intento de recuperación del mismo- explicitado en el punto anterior-. El PAMI, por otro lado, recortó la cobertura del 100% en 44 moléculas de medicamentos (JUNIO, 2024), afectando productos como corticoides, antivirales, antibióticos y antiinflamatorios. Esto ha dejado a muchos jubilados y jubiladas sin acceso a tratamientos necesarios.
- Represión a la protesta social (4). En línea con el sanguinario ajuste de Javier Milei y Toto Caputo, Patricia Bullrich- ministra de seguridad- ha desplegado (y despliega cada miércoles) operativos represivos, reforzando la violencia física- sobre la ya simbólica y material- hacia las personas adultas mayores que encuentran en protestas pacíficas, una forma de reclamar por sus derechos.
Hace algunos días, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó un nuevo proyecto (5) que implica:
– Incremento del 7,2%: La ley establece un aumento del 7,2% en los haberes jubilatorios, retroactivo a abril de 2025.
– Compensación del 8,1%: Se incluye una compensación adicional del 8,1% para alcanzar el 20,6% de inflación registrada en enero, mes que quedó fuera de la actualización con la fórmula anterior.
– Nueva Fórmula de Movilidad: Se propone una actualización mensual de las jubilaciones basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Además, en marzo de cada año, se aplicará un aumento adicional del 50% de la variación entre la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y el IPC del año anterior.
– Garantía de Haber Mínimo: Se establece que el haber mínimo será equivalente al 1,09 de la Canasta Básica Total de un adulto.
– Pago de Deudas Previsionales: Se dispone que la ANSES pague en un plazo de seis meses las deudas con las provincias y con jubilados que ganaron juicios.
Aunque el presidente Milei, en nombre del déficit fiscal, ya anticipó que vetará el proyecto, resta que sea discutido y aprobado en la Cámara de Senadores y Senadoras. La oposición, por su parte, ha expresado su intención de insistir con el proyecto en el Congreso. Para que la ley se promulgue a pesar del veto presidencial, se requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, lo que representa un desafío dada la actual composición legislativa.
Dadas las circunstancias, ¿Cómo conmemorar el día de la toma de conciencia del maltrato y abuso hacia la vejez, en un país que- día a día- ataca el bolsillo y la singularidad de las personas adultas mayores, que hacen parte de la sociedad a la que el gobierno dice representar?
Llamar a las cosas por el verdadero nombre que tienen, puede ser un primer paso…
(1) Maltrato de las personas mayores (OMS)- Ir al enlace
(2) Jubilados llevan a Casa Rosada su protesta por el veto de Milei a mejora de las pensiones- Por Newsroom Infobae- Ir al enlace
(3) Pami: cuáles son los 44 medicamentos que ya no tienen la cobertura del 100%- Ir al enlace
(4) Las protestas pacíficas de jubilados contra el veto de Milei a la reforma jubilatoria se saldan con más de 50 heridos- Ir al enlace
(5) Siete claves de los cambios en las jubilaciones de la Anses, según el proyecto votado en Diputados, por Silvia Stang- Ir al enlace
